Ubicada en Santa Coloma a mitad de camino entre Baradero y San Antonio de Areco, sobre la Ruta Provincial 41. Está aprox. a 125–140 km (1 h 30 min) de la Ciudad de Buenos Aires. A 200 metros del acceso a Santa Coloma, en un camino de tierra. Es una cabaña de madera rustica y confortable que cuenta con una habitación con una cama doble matrimonial. El living/comedor con estufa a leña, sillón/cama y cocina equipada. Y un baño privado con ducha.
Afuera tiene una amplia galería, que da al jardín de la casa repleto de arboles y plantas. Se encuentra en el medio del campo por lo que presume de una tranquilidad única para disfrutar y desconectarse en la naturaleza.
La cocina esta equipada y además ofrecemos los amenities necesarios para la estadía como sabanas, frazadas, jabón, shampoo, acondicionador y toallas.
Cualquier consulta no duden en escribirnos estamos a disposición.
Mi nombre es Ivan Calcaterra, tengo 23 años y estoy estudiando Turismo en la UNSAM. Me encuentro gestionando el alojamiento a través de esta plataforma. Esta cabaña fue construida por mi padre Luis Calcaterra y puesta a punto para ofrecer alojamiento a partir de este año. Espero que sean bienvenidos, se sientan comodos y puedan disfrutar de este lugar.
Santa Coloma es un pequeño pueblo rural de 200 habitantes ubicado en la Provincia de Buenos Aires. A mitad de camino entre Baradero y San Antonio de Areco, sobre la Ruta Provincial 41. Está aprox. a 125–140 km (1 h 30 min) de la Ciudad de Buenos Aires. Forma parte del partido de Baradero y tiene menos de 200 habitantes.
La cabaña se encuentra ubicada en a 200 metros del acceso a Santa Coloma, en un camino de tierra.
Este pueblo fue fundado en 1912 con la creación del Ferrocarril, en las tierras de Carlos Santa Coloma. Que servía para llevar a los trabajadores rurales y trasladar todo hacia el puerto. Pero luego con el tiempo el tren dejo de ser para pasajeros y solo de carga, hace ya casi 70 años. Dejando el pueblo desconectado y paralizado en el tiempo.
Hoy en día conserva un almacén típico de ramos generales, la escuela N.º 22 (hoy casa particular), una bella y amplia plaza a los costados de la vía del tren, el club local, la capilla Santa Coloma —inaugurada en 1984— y la estación ferroviaria transformada hoy en Centro Cultural y biblioteca.
Fue declarada como pueblo turístico y paisaje cultural, para preservar su estética original y su ambiente rural e impedir que desaparezca.
Todos los 1º de mayo se celebra la Fiesta del Mondongo y la Torta Frita, que fue creada en 2006 como iniciativa comunitaria. Convoca hasta 8.000–10.000 visitantes, con ferias de artesanía, espectáculos musicales y platos típicos criollos.
Idiomas que habla: Inglés,Español,Francés,Portugués